Julio 2015
 
 
 
|  | 
| Castillo de Cornatel ( Priaranza del Bierzo ) | 
|  | 
| Castaño | 
|  | 
| 
Cruz  del Ferro.  
A 1.530m. de altitud en el monte Irago. 
Es el paso de la Maragateria al Bierzo. 
Es un apilamiento de piedras que procede del aporte secular de los peregrinos; este gesto les protege en el camino. | 
|  | 
| El Acebo. Pueblo auténtico y paso obligado del Peregrino.
 | 
|  | 
| Situado en la comarca del  Bierzo ( Leon ) | 
|  | 
| El Acebo | 
 
 
 
|  | 
| 
Iglesia de San Nicolas de Bari 
 Molinaseca. 
-Un oasis en el camino-. 
Uno de los pueblos con mas encanto del Bierzo. 
Donde pasamos unas tarde-noches inolvidables.  
La principal calle, la calle Real, es un continuo paso de peregrinos.  | 
|  | 
| Fuente en la plaza del Ayuntamiento | 
 
 
|  | 
| Cerezo | 
|  | 
| Puente romano. Puente de los Peregrinos
 | 
|  | 
| Iglesia de las Angustias | 
|  | 
| Calle Real | 
|  | 
| Puente de los Peregrinos (otra perspectiva) | 
|  | 
| Las Angustias (otra perspectiva) | 
|  | 
| LAS MEDULAS. | 
|  | 
| Considerada la mayor mina a cielo abierto de la época romana. | 
|  | 
| 
El método de la  "ruina montium" , a través del cual el agua deshacía literalmente la montaña. 
Se introducia en tromba a través de las galerias previamente excavadas y ciegas, lo que provocaba la compresión del aire atrapado en su interior y hacia explotar el conglomerado de arcilla. Esta masa  se lavaba en canales de madera y se filtraba a través de ramas de brezo que retenían el oro.   | 
 
|  | 
| 
Rodeado de Castaños centenarios. lagunas, lagos, picos y galerias subterráneas es una de las mayores obras de ingeniería de la antiguedad.  | 
|  | 
| 
Los canales de las Médulas constituyen la red de abastecimiento hidráulico de la que fué la mayor mina de oro del Imperio Romano. Acorde a la importancia del yacimiento, constaba de 600km. de conducciones que se repartían entre nueve canales principales distribuidos por ambas vertientes de los montes Aquilianos.  | 
|  | 
| Castaño | 
 
 
 
|  | 
| Lago de Carucedo. 
 
La gran cantidad de materiales estériles acumulados llegó incluso a taponar la salida natural de aguas del valle dando lugar a la formación del lago de Carucedo.  | 
 
 
 
|  | 
| Turienzo de los caballeros Torre defensiva de los Osorio (ss.XIV-XV)
 
 
 
 | 
|  | 
| Iglesia de San Juan Bautista. (Turienzo) | 
 
 
 
|  | 
| Santa Colomba de Somoza | 
|  | 
| Roble | 
 
 
 
 
 
|  | 
| -VALLE DEL SILENCIO- ( Peñalba de Santiago ).
 | 
|  | 
| 
Al pie de los Montes Aquilinos, cuyos picos - Aquiana, Pico Tuerto, Morredero -  rondan y superan los dos mil metros, se abren estrechos valles surcados por arroyos del deshielo...como el 
 "Valle del Silencio"   | 
|  | 
| Peñalba de Santiago. | 
|  | 
| 
Casas de piedra y tejado de pizarra. 
Del antiguo monasterio fundado por San Genadio en el siglo X; se conserva solo la Iglesia del mozarabe español.  | 
|  | 
| Camino de la Cueva de San Genadio | 
|  | 
| Digitalis Purpurea | 
 
 
 
|  | 
| Cueva de San Genadio. En su interior una pequeñas capilla, con su altar y la imagen de San Genadio.
 | 
|  | 
| Tierras del Oza: Sendas de monjes, caminos de santos. | 
"Buscaban silencio para hacerse santos y lo hallaron, en extremos elevados montes, en una soledad vastísima, aspera y muy apartada del siglo..."
 
 
 
 
|  | 
| Castillo de los templarios. 
 
El Emblemático Castillo de los Templarios, con una superficie de 8.000 mts. cuadrados, es el conjunto fortificado más importante del Norte Peninsular y uno de los enclaves Templarios más significativos de Europa  Ponferrada
 
 | 
"El Templo tiene buenos caballeros, que traen capas blancas con una cruz roja sencilla y una bandera estandarte de colores que llaman Baucent y que va delante de ellos en las batallas. 
Esperan a los enemigos y sus primeros ataques. En ir son los primeros, en volver los últimos. O del todo derrotan a su enemigo o todos mueren siendo siempre los últimos en retirarse."
|  | 
| Iglesia de San Andrés  (Llesia de Santu Andrés) | 
|  | 
| 
Entre los muchos tesoros que guarda el Castillo, deslumbra la exposición bibliográfica "Templum Libri", que muestra la grandeza de los más bellos libros de la Historia.  | 
|  | 
| 
Su privilegiada situación en el corazón de la ciudad, entre rumores de ríos, montaña y huellas de peregrinos, evoca el espíritu de los míticos monjes que lo construyeron, cuya memoria, conservada y reedificada por los nobles que los sucedieron, habita aún entre sus venerables muros.  | 
|  | 
| Basílica de la Virgen de la Encina. -Renacentista, Barroco-
 | 
|  | 
| Torre del reloj y calle del mismo nombre | 
|  | 
| Iglesia de Santiago. Villafranca del Bierzo
 | 
 
 
 
|  | 
| 
En la Iglesia de Santiago del siglo XII; 
Destaca la Puerta del Camino o "Puerta del Perdón". 
Únicamente, en los años Santos compostelanos en caso de que algún peregrino no pudiera continuar hasta Santiago por enfermedad o accidente cumpliendo las prevendas necesarias al igual que en la Catedral de Santiago: distancia mínima, confesarse, asistir a la eucarístia y rezar por la iglesia, se abre la puerta para que ese peregrino pase y gane las gracias jubilares. Es esta puerta junto con la de la misma Catedral las únicas puertas donde se pueden obtener estas gracias.   | 
 
 
 
 
|  | 
| Castillo de los Marqueses de Villafranca | 
|  | 
| Puente Medieval | 
|  | 
| Colegiata de Santa Maria | 
 
|  | 
| LEON | 
|  | 
| Catedral de León o de Santa Maria de Regla | 
|  | 
| También llamada "Pulchra Leonida". -Estilo gótico-
 | 
|  | 
| Interior de la Catedral | 
|  | 
| Vidrieras contruidas entre los siglos XIII y XVI y sepulcro del obispo Martin "el Zamorano".
 | 
|  | 
| Elegancia medieval con arcos apuntados y bovedas de tracería. | 
|  | 
| El Coro | 
|  | 
| Escenas de la vida de Jesús | 
|  | 
| Portada de la Virgen Blanca o del Juicio Final | 
|  | 
| La Virgen Blanca | 
|  | 
| Casa Botines -El Palacio de Gaudí en León-
 (Edificio neogótico)
 | 
 
 
Cueva de Valporquero 
 
 
 
|  | 
| Valporquero | 
 
 
Hace un millón de años, en el Pleistoceno de la era Cuaternaria, cuando el hombre iniciaba su andadura por la Tierra, las frías aguas del arroyo de Valporquero empezaron a colarse a través de los poros, fisuras y grietas de la roca caliza disolviendo sus entrañas lenta y tenazmente. 
Se abrió el corazón de la montaña leonesa para descubrirnos ahora... las  ocultas e increíbles maravillas subterráneas.
 
 
 
|  | 
| Virgen con el Niño. -Pequeñas maravillas-
 | 
|  | 
| El Fantasma | 
 
|  | 
| 
Miles de pequeñas estalactita; escéntricas, macarrones, abanderadas... y todo un sinfin de espeleotemas. | 
|  | 
| Sala Maravillas | 
|  | 
| 
La imaginación de la naturaleza creó este universo subterráneo. La "Cueva de Valporquero" es un prodigio del tesón y la paciencia del agua que durante miles de años esculpió el interior de la montaña leonesa creando formas caprichosas, estalactitas, estalagmitas y columnas matizadas por colores sorprendentes.   
(El recorrido turistico más largo abierto al publico en una cueva en España)   | 
 
Bibliografia: Paneles informativos, folletos y librillos de los Consorcios y Diputaciones.